[ARTICULITO 05]: ¿Qué es eso del precio?

Nos tocaba hablar, hoy, de Ganancia y Plusvalía, pero parece que hace falta, ya que lo hemos nombrado mucho, hablar un poco sobre el precio de una mercancía.

Bueno intentemos comenzar por el principio. Tratemos de aclarar qué es el precio de una cosa. Si buscamos una definición “oficial” vamos a encontrar algo así: “Generalmente se denomina precio al pago o recompensa asignado a la obtención de un bien o servicio o, más en general, una mercancía cualquiera”. Eso es lo que podemos llamar una definición “aséptica”, limpiecita, porque no dice nada sobre lo más importante: ¿Cómo se establece el precio de una cosa y que intereses hay detrás de ello?

Bueno, no es el precio “de una cosa” de lo que hablamos . Pues, en realidad solo tienen precio las cosas que se van a vender o a comprar, es decir las cosas que son (sí, ya sé que todos saben) ¡mercancías!

Y esa es la pregunta ¿Cómo se fija el precio de una mercancía? Según las teorías capitalistas hay varias explicaciones (que ya veremos que todas esconden lo mismo): Unas dicen que depende de la oferta y la demanda, es decir si una cosa es abundante es barata y si es escasa en cara (se acuerdan de ¿qué es un bien?) Si eso es así, por qué un mango en temporada, que es tan terriblemente abundante, es tan caro y además sube de precio como si se pagaran con divisas.

Otras explicaciones dicen que depende de cuánto se gaste en hacerlo, es decir cuánto se gasta en materias primas, trabajo, tiempo, administración, etc. Es lo que se llama el costo de producción de una mercancía, a lo cual hay que sumarle el costo de traslado y distribución, el costo de la publicidad, el de los empaques y presentación, y bueno de una infinidad de cosas que supuestamente determinan a cuánto debe venderse una mercancía.

Otros hablan del factor “necesidad”, pues se supone que cualquier persona está dispuesta a pagar más por una cosa que necesite mucho y que no pagaría nada por algo que no le sirva para nada.
 
Existen mucha otras explicaciones, según el punto de vista que el capitalista tome para explicar y justificar sus ganancias. Por eso decíamos que todas esas explicaciones terminan escondiendo la misma cosa. Y ésta es, que el capitalista funciona tratando de obtener la máxima ganancia posible de cualquier operación que haga. Si nos alcanza el tiempo y ustedes no se fastidian, más adelante vamos a ver como el capitalismo para continuar existiendo depende de que la ganancia sobre la elaboración y venta de una mercancía se mantenga en constante crecimiento (hay hasta una Ley para describir eso que tiene un nombresote del cual no nos ocuparemos ahora), hecho que entre otras cosas explica porque los precios “siempre” suben y “nunca” bajan. Explica porque cada vez que hay un aumento de salarios (por ejemplo) todo “sube”. Explica porque, entre otras cosas, un mango, en temporada, es tan caro a pesar de ser tan abundante…

Lo importante es que entendamos que lo que realmente fija los precios son los intereses del capitalista y las necesidades de El Capital. Esto es tan así, que el mercado tiene toda una sección especializada en crear necesidades, es decir en hacer que la gente sienta que necesita algo que el mercado le ofrece, así sea la cosa más inútil del mundo, y hace eso, usando la publicidad y las empresas mediáticas, para lograr que la gente confunda necesidades con deseos.

El precio, entonces, es algo sumamente subjetivo y, claro, depende la subjetividad de El Capital, pues para el consumidor,  que es quien paga, siempre es objetivo, y se corresponde exactamente con el dinero que tenemos que pagar en el mercado por algo que necesitemos o simplemente queremos. Lo importante, es que no depende de nosotros fijarlo.

Notemos que nuestros intereses como consumidores y los de los capitalistas son contrarios, enfrentados, antagónicos. Ellos que tratan, por todos los medios, de obtener la mayor ganancia posible cada vez que nos venden algo (algo que es producido por un trabajador que tampoco es el dueño de ese algo) y nosotros, que lo único que tenemos es nuestra capacidad de trabajo y un montón de necesidades…

En la conversa que sigue, hablaremos de un tema que complementa este (que por cierto, tampoco está completo. También apenas planteado), y es acercarnos a los conceptos de ganancia y plusvalía (articulito 06) y posteriormente en la nota 07 hablaremos de eso que llaman “sentido común” uno de los más grandes cuentos con que nos duerme el capitalismo…

Bueno, la seguimos. Queda mucho camino…

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *