El sobrino de Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, el periodista Edwards Bernays acuñó el término "relaciones públicas" como un eufemismo para definir sus artimañas.
Leer más: Gobierno invisible: guerra, propaganda. Clinton y Trump
Poderoso ciclón.- El temporal dejó cientos de muertos en Haití. Y otros 34, en EE.UU. Pero en la isla no hubo ni una sola víctima. Te contamos por qué.
El huracán Matthew dejó una estela de muerte en el Caribe, excepto en Cuba. Pese a los millonarios destrozos, la isla evitó pérdidas humanas gracias a un sistema de prevención sin mayores recursos o tecnología, pero muy efectivo.
Leer más: ¿Por qué no hubo muertos en Cuba tras el paso del huracán Matthew?
Boris Guevara ingresó a la guerrilla de las FARC-EP en el año 2000. Hoy es uno de los integrantes de la delegación de paz y el responsable del área de comunicación dentro de la organización.
Leer más: VIDEO: "La cara de la guerrilla siempre ha estado oculta"
En los últimos días Haití fue noticia por el paso devastador del huracán Matthew y la suspensión indefinida de las elecciones presidenciales que debían celebrarse el domingo 9. Estos comicios están pendientes de celebración desde octubre de 2015, cuando fueron anulados en segunda vuelta por denuncias de irregularidades y la escalada de tensión política en las calles. El gobierno sigue en manos del Jocelerme Privert, presidente interino electo por la Asamblea Nacional para llenar el vacío de poder tras la finalización del mandato de Michel Martelly, último presidente apadrinado por la «comunidad internacional» que llegó al poder en el controvertido proceso electoral de 2010-2011.
La paz no puede ser un decreto ni tampoco una abstracción. La paz, tantas veces invocada por quienes la han violado permanentemente desde el Estado, debe ser una construcción sólida que se derive del fin de las causas que provocaron hace 52 años que un puñado de luchadores colombianos decidieran levantarse en armas para terminar con la injusticia integral que padecía la casi totalidad de la población.
Leer más: Trampa en ciernes: Uribe convenció a Santos de desandar lo ya acordado en La Habana
El resultado del plebiscito en Colombia sorprende fundamentalmente por el desconocimiento que tenemos sobre la realidad de esa nación y sobre todo por la “ingenuidad” con la que nos imaginamos la consulta. Algunas consideraciones clave son:
1) Colombia (al igual que México) lograron desarrollar un eficaz sistema electoral que ha garantizado históricamente el dominio y la “legitimidad ” de los sectores de la burguesía. El sistema usado para el plebiscito fue el mismo que permitió las victorias de Pastrana, Uribe por dos períodos y Santos con suma dificultad al confrontar con el uribismo.