[ECOSOCIALISMO] Aprecio por la Agricultura Campesina.

Independientemente de la situación de inestabilidad de acoso, bloqueos económicos y técnicos, y de otras índoles; que experimenta los distintos procesos productivos venezolanos, nuestra producción primaria de alimentos se ha mantenido. Entre los períodos 2008-2018, la merma-promedio, ha sido alrededor del 23% (22’575.705 TM) y los últimos 4 años de ese período el 12% (17.507.314 TM). Programa Nro. 112 (segmento 3) “Cultivando Patria” del pasado 14/04/2019. Cifras, que provienen de la producción konuquera campesina y familiar.

Históricamente, esta genuina producción de alimentos se encuentra consustanciada con otros testimonios productivos, tales como: la agricultura originaria e indígena; la agroforestería; las asociaciones de cultivos; las milpas; las chinampas; algunas tecnologías agrícolas tradicionales: como los abonos verdes; el terraceo; los zai del áfrica; los sistemas integrados de cultivos y peces; los distintos arreglos multivariados de los policultivos, entre otros.

Estas formas tradicionales baratas y sanas de producir alimentos, trabajos, servicios y conocimientos; se sostienen con significantes aportes sociales, culturales, económicos y tecnológicos, dignos de ser tomados en cuenta, ante la urgencia nacional que tenemos de producir más alimentos.

Es por ello, que invitamos a valorar y debatir, la re-significación de la producción campesina-familiar para acercarnos a re-definir, las nuevas propuestas políticas hacia la construcción en de la nueva soberanía agroalimentaria desde las siguientes premisas:

Dialogo de saberes: permanente, se encuentra entre las comunidades productivas, los cuales se nutren de nuevos conocimientos y potencian algunos elementos de resistencia social encontrados en las localidades, los cuales sustentan las racionalidades definidas desde la propia identidad socio-cultural-productiva.

Los procesos participativos: estas iniciativas productivas vienen acompañadas de distintas metódicas no sólo para destacar y hacer valer la pertinencia social, también la participación ayuda en el diseño y metódicas, para propuestas de endogeneidad proporcionando el carácter integral, armónico y estratégico de la organización social de la producción. 

Corresponsabilidad social: transferencia de saberes, se valoran diferentes niveles de conocimientos de manera horizontal y vertical.

La innovación: las expresiones tecnológicas populares encontradas en las dinámicas productivas son sustentables, parten de las bases materiales de los recursos locales y de la sabiduría e ingenio de nuestros campesinos.

Armonía: la racionalidad campesina en el uso de los recursos naturales locales, proporciona una armonía entre el mantenimiento o aumento de la calidad de vida, implícito y orientado al bienestar colectivo y a la complementariedad de acciones que siempre ha existido entre los productores.

La economía social y solidaria: somos los que creemos que una de las partes más dinámicas de las nuevas economías, será la producción de alimentos sanos y libre de agrotóxicos. Estas ya se están potenciando con mercados locales alternativos y fraternos acompañados de los principios que rigen la economía social y solidaria. Principios que apuntan hacia la co-gestión, el trabajo compartido, el trueque, la justa distribución de los recursos y las ganancias, y los niveles de autonomía.

La intervención pública: el hecho que nuestra agricultura campesina-familiar tiende a generar grados de autonomía en las comunidades productivas, no quiere decir que la intervención pública no pueda existir. Dicha intervención debe estar ajustada a la dinámica de los procesos participativos en la definición de las agendas de la producción agrícola elaboradas por las comunidades. Se debe saber respetar y encauzar todo el respaldo institucional que dichas agendas proponen. No creemos existan formulas o mandatos genéricos al respecto en esas interacciones: instituciones públicas; sector privado y movimientos de campesinos y sociales. Lo que se trata y que se debe resaltar, es que para todos los espacios “la re-construcción de la soberanía agroalimentaria” debe y tiene que ser una prioridad de estado garantizando y ejercitando el mandato de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en su artículo nro.305 de nutrirse con alimentos de alto aprovechamiento biológico libre de agrotóxicos. 

Todas estas premisas y valoraciones que pudiésemos agregar; guían el espíritu científico de la agroecología. Esta a su vez, generan conocimientos que refuerzan los saberes anteriores.

En ese sentido, la principal tendencia de la ciencia agroecológica; es unificar todos los saberes (indigenistas, campesinos, científicos y otros) con las perspectivas socio- económicas, ecológicas y técnicas para el diseño, manejo y evolución del sistema productivo y de su base social y cultural existente. Al parecer en esta nueva-vieja ciencia agrícola, se encuentra parte de la alianza científico y del saber conciencia de los campesinos.

La agroecología, además de reconocerse en sus principios en las prácticas agrícolas ancestrales, también sustancialmente ha ayudado a co-evolucionar a las diferentes tendencias de la agricultura sustentable. A saber: la agricultura natural, la biodinámica, ecológica, la orgánica, de bajos insumos; ecológicamente apropiada, la agricultura regenerativa, la alternativa, la agricultura biológica, y permacultura. Expresiones productivas que emergieron con fuerza en las últimas décadas del siglo pasado.

Las reflexiones anteriores nos conllevan a la siguiente síntesis: aceleradamente estamos requiriendo avanzar, en una nueva propuesta civilizatoria con un nuevo orden agroalimentario diferente. Sus bases se encuentran en nuestros sistemas ancestrales y tradicionales citados anteriormente, los cuales se vienen potenciando con la producción agroecológica de alimentos.

Tengamos siempre presente que la ciencia agroecológica, es y sera, la única ciencia que realmente puede enfrentar los tantos desafíos ambientales de la humanidad, tales como: los cambios climáticos extraordinarios; los aumentos de las  temperatura de los cultivos; la pérdidas de los niveles freáticos en los suelos; la contaminación de los mismos; la necesidad de mejorar los procesos productivos desde el manejo agroecológicos de los suelos; el ahorro de energía; la preservación de la agro-biodiversidad y nuestras cuencas hidrográficas entre otras.

Estas tensiones sociales y ecológicas evidencian que las nuevas políticas agrícolas por construir, deben partir del carácter estratégico político ambiental que se exige, para avanzar por el nuevo orden agroalimentario.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *