[GALERÍA+MANIFIESTO] Encuentro Popular de [email protected], [email protected], reza[email protected], [email protected] [email protected], y [email protected] de la Medicina Ancestral
El último día del mes de Agosto se realizó en la Hacienda El Pilar, Ejido, en el Estado Mérida, el Encuentro Popular de [email protected], [email protected], [email protected], [email protected] [email protected], y sabios de la Medicina Ancestral, evento organizado por la Fundación Mamíferas, con apoyo de diversas organizaciones como RIAS, Red de Antropologías del Sur, Fundación Hacienda El Pilar, Tatuy Tv, Comité de Consumo y Producción Los Pocitos, entre otros.
En medio de una energía de tranquilidad y reencuentro se dieron las presentaciones de varios [email protected] en distintas áreas de la medicina ancestral, quienes expusieron sus oficios, y dieron a conocer las habilidades y dones que han desarrollado a partir de la experiencia. Además de compartir algunos conocimientos en el área, interactuando con los presentes por medio de preguntas y respuestas.
Más adelante se hizo el compartir de un sabroso sancocho hecho con el aporte de todxs los presentes. Al finalizar se dio la lectura de un Manifiesto, que posteriormente de difundirá por las redes sociales, que permitió sintetizar las intervenciones del encuentro, y poder difundir cuáles son los aportes y objetivos que tiene este encuentro para perdurar en el tiempo.
Compartimos el Manifiesto con el cuál cerramos la actividad:
Encuentro Popular de [email protected], [email protected], r[email protected], [email protected] de agua y [email protected] de la medicina ancestral
[email protected], [email protected] pobres, por mucho tiempo [email protected].
Nosotros,
guardianes y guardianas, que hemos heredado de [email protected] [email protected] el
legado de la sabiduría, el legado del nacer con amor, el legado del
cuidado corresponsable de la vida, en que todas y todos nos hacemos
responsables de la vida nuestra y de la Pachamama.
[email protected],
quienes conocemos el poder sanador de lo diverso, quienes asumimos la
oralidad como conocimiento, quienes entendemos que toda fuente viva es
creadora y potencia. Quienes nos educamos de generación en generación
por la siempre poderosa y viva palabra.
Recordamos
hoy, ante el paradigma moribundo civilizatorio occidental, que nuestro
saber es por donación del universo. [email protected] que llegamos con nuestros
conocimientos donde el agua merma. Que conocemos las virtudes combinadas
con las plantas, nuestras mejores aliadas para el mantenimiento de la
vida y la salud. Que hay una edad en lo que el conocimiento aparece y
alumbra.
[email protected]
recordamos hoy, que no hablamos de enfermedad, sino de ruptura del
puente que nos comunica con todo. [email protected] y [email protected] [email protected] que
apostamos a otras formas de reproducir socialmente la vida… venimos aquí
a unirnos para restablecer ese puente.
Resistimos
ese paradigma que usa nuestros cuerpos como instrumentos del mercado,
una sociedad obsesionada con detener la muerte y no con reproducir la
vida digna. Un sistema que edifica hospitales y centros de salud que
propagan las enfermedades como cheques en blanco, que medicaliza y
domestica nuestras vidas, que nos envenena con un modelo de alimentación
transgénico, que hace del nacimiento una tortura y de lo diverso una
enfermedad. Un modelo cuyas prácticas institucionalizadas, mecanicistas y
patriarcales, son expresiones claras de una violencia que estrella
contra nuestros cuerpos, nuestros saberes y nuestros territorios.
Encaramos…un modelo médico al servicio de las trasnacionales farmacéuticas, las clínicas privadas, los virus y sus antídotos, toda una carnicería humana que deja de lado prácticas culturales ancestrales, negando la posibilidad de conectarnos con saberes, oficios y redes naturales de cuidado como parteras, comadronas, [email protected] [email protected], espiritistas, [email protected], [email protected] de agua, entre [email protected]. Un modelo colonial que niega nuestra memoria.
Ante ese sistema, ante ese modelo, levantamos nuestras voces para decir que no se puede sanar el cuerpo sin sanar el alma, que nuestro cuerpo es poderoso y tiene dentro de sí lo necesario para sanarse y sanarnos. No seguiremos aceptando estas prácticas que rompen y alienan la conexión entre conocimiento y ritmos de nuestros cuerpos, cercenándonos de autonomía y delegando ésta en centros hospitalarios y especialistas de batas blancas y cuartos fríos.
Hacemos lo que nos dicta la conciencia de nuestros ancestros. ¿Y por qué lo hacemos? Para no olvidar la memoria. Nuestras prácticas y rituales han sido atacadas, invisibilizadas, perseguidas, pero somos [email protected] quienes estamos haciendo frente a una guerra que pone en cuestionamiento todo. Hemos comprobado cómo la crisis que resistimos, especialmente las y los más pobres en Venezuela, pone en jaque un sistema impuesto que ha minado no sólo nuestra economía, nuestra política, nuestra forma de hacer o mejor, olvidar comunidad; nuestra alimentación, sino también un modelo de salud que nos enferma.
En los gobiernos anteriores fuimos perseguidos, atrapados. Era un peligro el curar con plantas. Teníamos que trabajar clandestinamente para poder colaborar y estábamos perdiendo la oportunidad de hacer escuela de formación. Hoy hay apertura, y hemos logrado leyes que nos hacen visibles, pero el modelo y el sistema aún no caen. Aún se sabotea el cambio.
Defendemos… nuestro derecho a la autodeterminación y la soberanía sobre nuestros cuerpos. Nuestra relación con el territorio y todos sus elementos, nuestra siembra, nuestra alimentación, nuestros organismos: son un todo.
Por esto, algunos de nuestros sueños son:
o
Construir una red de apoyo y cuidados que nos permita cartografiar
nuestros saberes en resistencia y ampliar las posibilidades de apoyo
entre [email protected] comunes.
o
Fundar una universidad de medicina ancestral que reconozca nuestros
saberes, pero no desde las lógicas del paradigma civilizatorio, sino
desde la dinámica de un cuerpo cultural respetuoso de la vida.
o
Incorporar espacios de salud integral que permitan la convivencia en
términos de igualdad las diversas prácticas de salud existentes y con
ello posibilite la toma de decisión sobre el sistema de cuidados.
o
Ayudar a la transformación del sistema público de salud en una
experiencia de cuidado de la vida en comunidad. Parir en casa. Sanar
comunitariamente, acompañarnos a nacer, a crecer, a envejecer, a vivir.
o
Promover el cambio de nuestra manera de hablar, recordando la
conciencia de la espiritualidad del trópico, para crear la realidad que
soñamos.
Venimos a este encuentro a reconocernos, a recordarnos, a convocarnos al trabajo común. A empoderarnos de todo el potencial que hay en nuestras zonas. Se está tejiendo esta red. Sabemos que debe haber otros encuentros para seguir saliendo a la luz, para profundizar y concretar nuestras intenciones. Para reconstruir nuestro tejido ancestral social y crear ese cuerpo cultural necesario para este momento histórico.
Saludamos a nuestras [email protected] que aún empoderadas son víctimas del sistema y mueren dando a luz a sus crías, a nuestros [email protected], que aún empoderados son víctimas del sistema y mueren defendiendo la tierra, la semilla, la vida. Nos unimos a su camino, marchamos junto a [email protected]
Insistimos… en que mientras exista este sistema, existirá nuestra resistencia. En que la salud y la medicina son un hecho cultural que trasciende la ausencia de enfermedad. En que el nacimiento es una celebración y no un acto para ser secuestrado por el miedo, el dolor y el mercado.
Somos conscientes de que nuestras prácticas no sólo son alternativas sino además alterativas del orden imperante. Nuestros saberes anteceden todas las crisis y guerras criollas y modernas, que ya desde entonces hacían temblar a la concepción tradicional del cuerpo, la salud y la enfermedad. Ante esas concepciones, hoy gritamos: ¡VIDA!
Se suscriben a este manifiesto las organizaciones convocantes: Fundación Mamíferas de Venezuela, RIAS, Red de Antropologías del Sur, Tatuy Tv, Fundación Hacienda El Pilar, UNEARTE, Comité de Consumo Los Pocitos. De igual forma de suscriben quienes participaron en el evento.